martes, 22 de abril de 2014

biografias de ambateños ilustres

 Biografia De Juan Leon Mera


Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su padre, Pedro Antonio Mera Gómez era comerciante, y su madre Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo la abandonó durante su embarazo.2 Su infancia fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada en Ambato, cerca del sector de Atocha. Para poder mantener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores. Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez.2 A los veinte años de edad viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas.2 A los 33 años de edad, junto con Antonio Neumane compusieron el himno nacional de la república del Ecuador.

Incursión en la literatura

En el año de 1854, se publicaron sus primeros versos de poesía en el periódico La Democracia, con la ayuda del escritor Miguel Riofrío. Fundó la Academia ecuatoriana de la lengua en 1874 y fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
Es considerado uno de los precursores de la novela ecuatoriana por su famosa novela Cumandá publicada en Quito en el año 1879, y luego en Madrid, en 1891

Carrera política

Además de escritor y pintor fue también político conservador, y seguidor de Gabriel García Moreno. Fue gobernador de la provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.
En la actualidad se puede visitar la casa-museo "La quinta de Juan León Mera", en la ciudad de Ambato, antigua residencia del escritor y donde se exhiben sus pertenencias.

Biografia De Juan Montalvo


Su padre, don Marcos Montalvo, hijo de un inmigrante andaluz, se dedicaba a los negocios ambulantes. En Quinchicoto, cerca de Ambato, conoció a doña Isabel Villacreses de Fiallos, con quien se casó el 20 de enero de 1811.1 La pareja tras un tiempo se domicilió en Ambato, ciudad en la que don Marcos llegó a destacarse.2 Fallecidos ya algunos hermanos en la edad de la infancia, Juan se convirtió en el menor de los varones, y sus padres le procuraron mimos y cuidados.
Tuvo siete hermanos: Francisco, Francisco Javier, Mariano, Alegría, Rosa, Juana e Isabel. Su niñez transcurrió no sólo en su casa, sino también en la cercana quinta de Ficoa. En 1836 sufrió de viruelas y quedó con el rostro marcado. A los siete años fue a la escuela, una humilde casa de aldea, de una sola planta, pobremente administrada y sostenida.3 En 1843, cuando tenía once años, su hermano fue arrestado, encarcelado y desterrado por enfrentarse políticamente a la dictadura de Juan José Flores. Según el escritor Galo René Pérez, el destierro de su hermano le "dejó una lesión moral de la que no se recuperó jamás", llevándolo a odiar a las dictaduras.4
En 1845, su hermano regresó de su destierro en Perú, y lo llevó consigo a Quito a continuar sus estudios. Sus dos hermanos mayores, Francisco y Francisco Javier, le orientaban e influenciaban en su gusto por las letras, aparte de haberle creado, cada uno con su prestigio, un ambiente favorable en el mundo de sus estudios.5 Entre 1846 y 1848 empezó a estudiar gramática latina en el colegio San Fernando. Posteriormente estudió filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro,6 y después ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho, no porque quisiera ser abogado, sino porque entre las profesiones de entonces (medicina, leyes y teología) ésta le era la menos desagradable.7
En Quito se hizo amigo del poeta y político liberal Julio Zaldumbide, con quien se reunía de continuo. En su casa a veces asistían practicantes de letras, destinados a convertirse en conocidos escritores: Agustín Yerovi, José Modesto Espinosa y Miguel Riofrío. Juntos comentaban a los grandes autores románticos europeos. En 1853 el presidente Urbina decretó la libertad de estudios en colegios y universidades. Por las nuevas regulaciones, Montalvo se vio privado de su cargo de secretario en el colegio San Fernando y además fue impulsado a abandonar su carrera de Derecho tras haber aprobado solamente el segundo curso. Así, decidió volver a Ambato.
En el ambiente melancólico de su casa (sus padres y su hermano mayor para entonces habían fallecido)8 se concentró en el enriquecimiento de su formación de autodidacta, acostumbrado a tomar notas de sus lecturas en cuadernos que se conservan.9 Estudiaba gramática española y tratados de carácter idiomático. Profesando un respeto consciente a Capmany y Clemencín, estaba convencido de que era necesario fundar las originalidades estilísticas en la posesión de una forma correcta autorizada por los clásicos y los estudiosos más notables de la lengua.10

Primer viaje a Europa

El 17 de febrero de 1857, durante el gobierno de Francisco Robles, Montalvo fue nombrado adjunto civil a la legación ecuatoriana en Roma, mientras que Francisco Javier Salazar fue nombrado secretario de la misma. En buena medida este nombramiento se dio gracias a las diligencias de su influyente hermano, el doctor Francisco Javier Montalvo.11 A mediados de julio llegó a Francia. Aunque el asiento de sus funciones de adjunto civil era Roma, Montalvo se quedó seis meses en París, por causas ajenas a su voluntad. Ahí conoció a don Pedro Moncayo, diplomático ecuatoriano, quien le brindó facilidades para su estímulo intelectual, y a celebridades francesas tales como Lamartine y Proudhon.12 Desde enero hasta agosto de 1858, mantuvo correspondencia con su hermano Francisco Javier destinada a su publicación en el semanario quiteño La democracia, que este último dirigía. Estos escritos, que conformaron una porción muy importante de su futura revista El Cosmopolita, no fueron bien recibidos en el Ecuador.12 Durante esta etapa en París, Montalvo se volvió melancólico, pues extrañaba su provincia. En Los proscritos, ensayo aparecido en El Cosmopolita, escribió:
La nostalgia consiste en un amor indecible por la patria y un profundo disgusto del país en que se está..., es un deseo de llorar a gritos al mismo tiempo que eso es imposible.13



Biografia De Juan Benigno Vela

 

Nació en Ambato el 9 de Julio de 1.843. Hijo legítimo de Juan Pío Vela Endara, agricultor muerto joven y de Mercedes Hervas Hidalgo, ambateños; hija del ilustre prócer José Joaquín Hervas López- Naranjo, que ya octogenario descargó su trabuco sobre las tropas realistas en la plaza de Mocha y mató a varios soldados, siendo asesinado enseguida.


En la escuela de Ambato descolló por su talento y buena memoria y después siguió un concurso de Latinidad y Gramática con el Prof. Miguel Francisco Albornoz. En 1.859 viajó a estudiar al colegio “Vicente León” de Latacunga, hospedándose donde sus primos los Endara. El rector Francisco Javier Montalvo lo nombró secretario interino para ayudarlo. Allí concluyó el curso de Filosofía e inició el de Jurisprudencia con el Dr. Carlos Casares de quien fue su discípulo predilecto.

En 1.863 se matriculó en la Universidad de Santo Tomás en Quito, viviendo en casa de su deuda Ramona Vásconez, mujer del Crnel. Eusebio Conde, en un cuarto junto al zaguán y para estudiar hasta altas horas de la noche hurtaba las velas de una imagen de la Virgen del Rosario que presidía el descanso de las gradas, pues era huérfano de padre y pobre de solemnidad.

Mientras tanto los abusos del régimen garciano lo llevaron a buscar la amistad de Pedro Carbo y Juan Montalvo, convirtiéndose en un fervoroso liberal y cuando apareció “El Cosmopolita” en enero del 66, fue secretario ocasional de Montalvo, sacando copias manuscritas de sus originales.

El 29 de Octubre de 1.867 rindió el grado de Bachiller en Jurisprudencia exonerado del pago de derechos y regresó a Ambato a instalar su estudio, donde pronto ganó fama y clientela. De Guayaquil “le ocupaban en representaciones comerciales y con el cobro de créditos”. Todo parecía sonreírle pues era joven, culto, alto, gallardo, viril, pulcro en el vestir y tenía apostura elegante, rasgueaba la guitarra y entonada coplas de suave melancolía; mas en enero de 1.869, García Moreno dio un golpe revolucionario, proclamó su oprobiosa dictadura y un manto negro se cirnió sobre la República. Vela se indignó y un día en Mocha, arrodillado en la misma plaza donde había sido asesinado su abuelo, prometió derramar su sangre por la libertad e intentó matar al tirano a su paso por Ambato, pero fracasó; la conjuración no tuvo consecuencias.

Al mismo tiempo se fundaba en Ambato la “Sociedad Literaria” que comenzó a editar el periódico “El Joven Literario” para depurar las costumbres y rectificar el gusto literario y artístico y se distrajo en esas pueriles aficiones. Por esos días comenzó a tener serios problemas con la vista y preocupado por la posibilidad de quedar ciego viajó a curarse en Quito, donde se enteró de la muerte en el destierro de su amigo el Dr. Carlos Auz.
Biografia De Blanca Martinez De TInajero
 
Perteneciente a distinguidas familias que supieron dar a su ciudad grandes valores en arte, literatura y ciencia, nació un 5 de Octubre de 1897, en el hogar formado por Luis A. Martínez y Rosario Mera Iturralde, demostró desde pequeña una clara inteligencia para convertirse en una gran escritora, gustaba de la buena música, mujer culta por excelencia.- Su tierna infancia estuvo marcada por el amor de sus padres y el gran cariño de sus innumerables tíos en su primaveral Quinta de Atocha, junto a su hermano Edmundo.- Con el paso del tiempo fallece su madre Rosario quedando los pequeños al cuidado de su padre y sus tíos Mera, sus estudios primarios los realizó con profesores particulares con quienes obtuvo los conocimientos necesarios para dar por terminada su educación primaria; más tarde ingresará al Conservatorio para estudiar piano y canto.- Nuevamente el dolor se apodera de ella al perder a su ilustre padre un 27 de Noviembre de 1909, entonces los dos hermanos huérfanos pasan al cuidado total de la Flia. Mera Iturralde, ya en plena adolescencia había escrito una serie de cuentos, a los 17 años escribió una novela romántica y de aventuras a la que llamó “ Heroicismo por amor “, de a poco empiezan a manifestarse los genes familiares, amante de la naturaleza y de los hermosos paisajes que le sirvieron de fuente de inspiración.- Luego de haber transcurrido algunos años en Quito, una vez concluídos sus estudios secundarios, junto a su hermano Edmundo regresan a su amada Quinta de Atocha, teniendo siempre a sus grandes aliados los libros, así pues lee y escribe.- Con una deslumbrante personalidad y de porte sereno contrae matrimonio en 1921 con don Florencio Tinajero Albornoz, teniendo 2 hijas, Eugenia y Beatriz, a la par que atendía su hogar seguía haciendo literatura, es así como publica la novela “ En la paz del campo “, novela costumbrista cuya trama se desarrolla entre Ambato y Atocha, luego escribe “ Purificación “,    “ Luz en la noche “, “ Los campos de la sierra “, ” Rotas las olas “, “ Historia de una madre y una hija “, etc.; ocupó varios cargos tales como: Presidente de la Cruz Roja Provincial de Tungurahua, Cónsul de Ecuador en Estados Unidos y España, profesora e inspectora en el Colegio Bolívar, rectora de los colegios quiteños, Normal Manuela Cañizares y Fernández Madrid, fue Directora Provincial de Educación de Tungurahua, miembro de la Casa de la Cultura Núcleo de Tungurahua, perteneció a los más altos círculos intelectuales de Ambato; muy lamentable fue su fallecimiento acaecido en Ambato un 20 de Junio de 1976, sus restos descansan junto a los de su padre y hermano en el Cementerio Municipal Nuestra Señora de La Merced, en el área de los personajes ilustres. Como un homenaje, Ambato designó a un colegio con su nombre.

Biografia De Eugenia Mera
Nace en Ambato el 2 de febrero de 1887, fueron sus padres Don Juan León Mera Martínez y Doña Rosario Iturralde Anda, ocupó el quinto lugar de diez hermanos José Trajano, Lastenia, Juan León, Luis Aníbal, Carlos Alfonso, Rosario, Beatriz, Leonardo y Germánico.

Mujer talentosa y delicada, el prodigio de sus manos se demostró al tocar el piano magistralmente, pero realmente se la conoció como una gran artista plástica, pintó al igual que su padre y hermano paisajes hermosos de nuestra serranía, pintando desde la más pequeña flor del campo hasta los dorados trigales de los páramos, su alma sensible no solamente se quedó en el pincel sino que también se adentró en el campo de las letras, fue una virtuosa del canto, de la música y de la pintura.

Escribió además algunos artículos que se publicaron en el diario El Comercio, contrajo matrimonio con el crítico de arte Doctor José Gabriel Navarro Enríquez y falleció en Panamá el 2 de julio de 1934.



MYRKA COBO, JOHANNA MORALES, BYRON GUAMAN

No hay comentarios:

Publicar un comentario